Santiago, 27 de diciembre de 2020. Algo de historia internacional de cómo se gesta la inclusión de la mujer en las competencias de la era moderna.

Sus orígenes
Si nos remontamos a la historia del movimiento olímpico, la participación femenina en competencias deportivas desde un comienzo no ha tenido el mismo espacio que los hombres. Los orígenes de las actividades deportivas tuvieron su primer escenario en la antigua Olimpia, en un emplazamiento religioso en el año 1.300 a.C., donde niños realizaban una carrera atlética con una antorcha cuyo significado era prender la llama sagrada de la gran diosa Rea (Jackson, 2005). Posterior a esto, se crearon festivales religiosos, en donde sólo estaba permitida la participación de hombres y niños libres, en cambio las mujeres ni siquiera tenían el privilegio de mirar las competencias, dado que para los capitanes a cargo de los competidores, las consideraban como una especie de “hechiceras” y podían debilitar a sus hombres. En el único lugar que podían participar en todo deporte las mujeres, era en Esparta como entrenamiento militar.

Estos festivales religiosos se organizaban cada cuatro años y duraban cinco días, sumándose cada vez pruebas deportivas. Ya en el año 600 a.C., se incluían deportes de contacto como el boxeo, la lucha, el pancracio, el Pentatlón (salto de longitud, jabalina, disco, carrera y lucha) y carrera de caballos. A partir del año 490 a.C., se integra la prueba “Maratón”. Esta prueba atlética se ha mantenido hasta la fecha y cierra el programa de competencia olímpica, puesto que es considerada la prueba más fuerte de todas. Estas pruebas deportivas en la antigua Olimpia, se realizaban en un estadio con capacidad para 40 mil personas, pasando a ser el festival deportivo más importante con sentido religioso griego. En el año 393 d. C. se suspenden estos juegos o competencias, bajo el emperador cristiano Teodosio I y el año 426 d.C., se destruyen las construcciones donde se realizaban los juegos Olímpicos por órdenes de Teodosio II, encontrando estas ruinas bajo 4,5 metros de cieno en el siglo XIX. (Jackson, 2005). Tuvieron que pasar 1.470 años hasta que el aristócrata francés, barón Pierre de Coubertin, restaurara estos Juegos en la era moderna en el año 1896.

La importancia en los eventos Internacionales.
Su admiración por la filosofía y estilo de vida de la antigua Grecia lo llevó a crear un proyecto que incluía la actividad física en los programas educativos de su país y al mismo tiempo renacer estos eventos deportivos a nivel internacional. De ahí, la importancia de la celebración anual del “Día Olímpico” a nivel mundial. Sin embargo, en estas competencias no estaba considerada la participación femenina, ya que estos juegos eran un “elogio al deporte masculino”; revirtiéndose recién el año 1900, por el Comité Olímpico Internacional (COI) cuando se incorporan las pruebas de tenis y golf para las mujeres en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) de ese mismo año. Sumándose en las siguientes olimpiadas, pruebas o deportes nuevos en los programas olímpicos. El Comité Olímpico Internacional, siendo consecuente con el espacio que otorga a la participación femenina en las pruebas de los Juegos Olímpicos (JJ.OO.), a partir del año 1991, en conjunto con las federaciones internacionales, decidió que cualquier deporte nuevo que busque ser incluido en el programa Olímpico tiene que incluir eventos para mujeres.

La historia revela que en el año 1900 la participación femenina en los Juegos Olímpicos fue de 22 mujeres, equivalente al 2,2% del total de participantes, cifra que aumentó considerablemente hasta llegar al 46% en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Como se puede apreciar, históricamente, la mujer deportista ha debido superar enormes obstáculos y barreras para insertarse en el mundo deportivo. La participación de la mujer en el deporte ha ido creciendo poco a poco desde que se inició el movimiento olímpico, y han tenido que pasar casi 100 años para que esta sea el 50% de la participación del hombre. Sin embargo, hay que reconocer los esfuerzos de los organismos deportivos nacionales e internacionales por reducir la brecha de equidad entre hombres y mujeres, y no sólo en términos de cupos en las competencias deportivas sino también en el ámbito de los premios, las transmisiones deportivas, publicidad, en los cargos técnicos y dirigenciales, entre otros.

La experiencia en CHILE
En mi carrera como tenimesista mujer recuerdo haber vivenciado algunas situaciones entre los años 1980 y 2000 en que me sentí discriminada por ser mujer, cuando los premios en dinero para los hombres eran mayores que para las mujeres en un mismo torneo, o cuando en la televisión se transmitían partidos de hombres solamente, o cuando un sponsor prefería a un rostro masculino en vez de femenino para realizar una campaña publicitaria deportiva. También lo presencié cuando alguna compañera de tenis de mesa se retiraba del deporte porque sus padres tenían otras expectativas de futuro, en donde lo profesional o familiar primaba sobre los gustos por el deporte o arte.

En el ámbito profesional, trabajé durante 9 años en el Instituto Nacional de Deportes (entre el 2001 y 2010) y pude apreciar que no existían tantas barreras para que la mujer pudiera optar a un puesto de trabajo o bien desempeñara un cargo de jefatura, aunque la mayor cantidad de cargos de jefatura lo ejercían los hombres.

En la propia Federación Chilena de Tenis de Mesa, hay más mujeres que hombres integrando el staff administrativo, y que yo recuerde es la primera vez que una mujer ingresa al staff técnico conformado 100% por hombres. Un agradecimiento a la Federación Chilena de Tenis de Mesa por darme la oportunidad de constituir la Unidad Técnica. Es una muestra de la visión a futuro en el desarrollo deportivo.

Espero que el modelo de sociedad evolucione y continúen realizándose esfuerzos por reducir la brecha entre hombres y mujeres.

Elaborado por : Sofija Tepes( Unidad Técnica Nacional)
Fuente: La mujer y el deporte en Chile; carreras y desafíos
Fernando Azócar Cares – Marcela Revilloud Rojas – María Elena Guzmán Meléndez

¡Vamos por más ………!

#FECHITEME #Tenisdemesa #TableTennis 

Trabajo de Educar sin Barreras |Columna Head Coach|Entrena en Casa|Educar Sin Barreas|

Síguenos en:
https://twitter.com/fechiteme,
https://www.facebook.com/fechiteme/,
https://www.instagram.com/fechiteme/

Sharing is caring!